7 de noviembre de 2009

PUEBLO DE ESPAÑA: LA GUARDIA DE JAÉN - MUNICIPIO DE LA PROVINCIA DE JAÉN - PERTENECE A LA CC AA DE ANDALUCÍA.

(Para ver la imagen más grande, clica sobre ella)
HISTORIA: La Guardia de Jaén es una pequeña localidad de la provincia de Jaén. Se encuentra situada a una altitud de 635 metros sobre el nivel del mar en su parte más alta de las ruinas de su castillo, emplazándose sobre el Cerro de San Marcos, junto al promontorio del Cerro de San Cristóbal, desde donde se domina todo el valle del río Guadalbullón; Sus coordenadas geográficas son 37°44′ N, 3°41′ O, y la extensión superficial de su término municipal es de 38,28 km². Tiene una densidad de población de 102,21.hab/km², y su población en el año 2008 era de 3.928 habitantes. Está ubicada a sólo 10 kilómetros de la capital de Jaén. Desde el año 2007 pertenece a la Comarca Metropolitana de Jaén, que unifica un total de 16 municipios cercanos a la capital. La Guardia es la localidad más cercana y mejor comunicada de la provincia con su capital, gracias a las tres vías de comunicación que las unen: Carretera del Puente Jontoya, carretera N-323 y autovía Bailén-Motril (A44/E-902) que conectan ambas poblaciones. Además, su proximidad con la capital jiennense hace de La Guardia un pueblo pequeño y rural pero sin permanecer al margen del mundo urbano.

Fiestas y Gastronomía. La Guardia de Jaén celebra sus fiestas en honor de su patrón San Sebastián el 20 de enero y la Romería el 21 de mayo. El Santo se pasea en procesión desde La Guardia hasta su Ermita, donde se celebra la misa. Al atardecer es bajado hasta el viejo puente romano junto a la carretera nacional, volviendo de nuevo a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, antiguo convento de los Dominicos, donde está ubicada la imagen.Alrededor del día 10 de agosto se celebran las fiestas de su patrona la Divina Pastora.Como buen pueblo serrano la gastronomía de La Guardia está basada en tres elementos básicos: los productos derivados del cerdo, las verduras y frutas de las huertas de la vega del río Guadalbullón y el aceite de oliva.Como platos más representativos de esta tradición culinaria pueden destacar los guiñapos o andrajos con liebre, las habas marrones fritas, plato que se toma con sopas de pan en lugar de con cuchara. La repostería también es importante, tanto en el ámbito casero como industrial, destacando los almendrados, alfajores, etc.El municipio forma parte de la zona de producción de un producto que sobresale por su calidad: el Aceite de Oliva Virgen Extra. Se comercializa con la etiqueta de calidad de: La Denominación de Origen “Sierra Mágina”.

El escudo de Armas:
En campo de azur castillo de oro mazonado de sable y aclarado de azur, acompañado de dos llaves afrontadas de oro con las guardas hacia abajo.

Gentilicio: Guardeño/a.

Significado de la palabra azur: Color azul intenso). Este esmalte, heráldicamente hablando, simboliza la justicia, el celo, la verdad, la lealtad, la caridad y la hermosura, según varios libros que tratan del tema de la heráldica.